lunes, 2 de noviembre de 2009

TRABAJO COLABORATIVO Y TRABAJO COOPERATIVO



EL TRABAJO COLABORATIVO
Según la lectura, los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que le son comunes. Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus metas y objetivos, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y como aprenden y nuestra función es apoyar las decisiones de los alumnos.
Y algunas pautas para producir aprendizaje colaborativo son:

a) estudio pormenorizado de capacidades, eficiencias y posibilidades de los miembros del equipo;
b) establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales;
c) elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso;
d) chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal;
e) Cuidado de las relaciones socio afectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y
f) Discusiones progresivas en torno al producto final. Evidentemente este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad.

Según Díaz Barriga el aprendizaje colaborativo ha demostrado eficiencia en la superación de actitudes negativas,
Incrementar la motivación y el autoconcepto; por otra parte las experiencias de interacción cooperativa permiten producir un aprendizaje vinculado al entorno social del individuo, dado que propician la creación de ambientes estimulantes y participativos, en los que los individuos se sienten apoyados y en confianza para consolidar su propio estilo de aprendizaje.
EL TRABAJO COOPERATIVO.
El reto que plantea el trabajo cooperativo al profesorado, es la resolución de problemas técnicos y relacionales, especialmente cuando el estilo de trabajo es implementado por primera vez. Los docentes debemos plantear el tiempo que demanda la ejecución de tareas individuales y también relacionarlos con la interacción grupal y la intervención docente. Así, el maestro debe prever y planificar su tarea detalladamente a fin de ofrecer un marco adecuado para el trabajo de los alumnos.
Y el profesor debe anticiparse también, en la medida de lo posible, a los eventuales problemas que pudieran impedir el funcionamiento adecuado del grupo para ofrecer soluciones ajustadas a las demandas particulares de ése equipo de trabajo.
El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los estudiantes. Cada alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; ésta quien es más analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo; quien es más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las producciones materiales. Pero lo más interesante, es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo.
Concluyo que:
El trabajo cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje: los objetivos de trabajo autoimpuestos por los propios alumnos, potencian más el esfuerzo para conseguir buenos resultados que los objetivos impuestos desde el exterior.


Bibliografía
HASSARD, J. (1990) The AHP soviet exchange project: 1983 – 1990 and beyond. Journal of Humanistic Psychology, 30, 6-51.
JOHNSON, D. (1999), “ Cap.1. El concepto de aprendizaje cooperativo” y “Cap.9 La puesta en práctica de la clase cooperativa" , en: El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paidós pp.13-30 y pp. 89-98
ROTTEMBERG, ANIJOVICH, “Cap. 2 Los docentes como diseñadores de la enseñanza” en: Estrategia de enseñanza y diseño de unidades de aprendiaje, Universidad Nacional de Quilmas (Carpeta de Trabajo)
SLAVIN, Robert (1999) Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor

viernes, 30 de octubre de 2009

MOZILLA


Al navegar en el buscador de mozilla y aprendí que es de Microsoft Internet Explorer, y encuentro la palabra softonic.Busque en ilce y hay mucha informacion para el docente, juegos matemáticos.

Ahora incluyo algo de informacion de la montaña rusa.

Las montañas rusas
Originadas en la Rusia zarista, despiertan pasión entre los amantes del vértigo. Las mejores del mundo.
Según cuenta la historia, la emperatriz Catalina la Grande, que hacia principios del siglo XVIII era más bien chica, disfrutaba deslizándose dentro de un cajón en las laderas cubiertas de nieve. Cuando el sol derretía la nieve, la niña entraba en crisis lo que preocupaba a su gabinete. Así fue como inventaron un cajón con ruedas para delicia de la niña. Cuando se trasladaba a lugares sin montañas, debieron construir curiosas estructuras que los visitantes foráneos denominaron "montaña rusa". Un siglo más tarde estos artefactos, ya democratizados, hacían ulular a niñas y niños, mujeres y hombres, en las grandes capitales del mundo. Primero en Francia, donde inventaron los carros sobre vías, y luego en EE.UU., donde hacia 1884, se construyó la primera montaña rusa moderna que bautizaron Roller Coaster. Consistía en un carrito que recorría dos vías paralelas sobre un plano inclinado que tomaba gran velocidad en el descenso. Cuando parte, es jalado hacia arriba por una cadena o un sistema de cables, desde la colina elevadora, que suele ser la parte más alta del recorrido; el bólido a gran altura acumula una energía potencial que cuando se libera a la pendiente toma el nombre de energía cinética, o sea, incontrolable.

jueves, 29 de octubre de 2009

ESTRAGIA 2






ESTRATEGIA DIDACTICA DE INGLES.



DIPLOMADO: 2




NIVEL: SECUNDARIA




GRADO: SEGUNDO




TEMA: LESSON 8 ELEPHANTS HAVE BIG EARS AND BLACK EYES.




UNIT: 1




JUSTIFICACION: Conocerá los sustantivos, adjetivos y gramática del inglés para elaborar enunciados.









COMPETENCIA COGNITIVA: Comprenderá los sustantivos como: dog, cat, tortle, horse, cow, rabbit, hummingbird and eagle. los adjetivos son: colors and big, long, fat, heavy, intelligent, funy, mysterious, aggreive, independent, elegant, clean, dangerous, beautiful and strong; para formar los enunciados como: An elephant is big, an elephant is small.



COMPETENCIAS INFORMATICAS: Apreciar la tecnologia en la asignatura del inglés.




COMPETENCIAS ACTITUDINALES. Los niveles de competencia, definen la standardización de cada elemento de competencia en los distintos rangos de dominio que una persona posee o puede adquirir.
Realiozará los enunciados aplicando sus conocimientos adquiridos.
My favorite animal is a eagle because it is intelligent.



DESARROLLO DE LA CLASE:

Se realizará la lectura de: elephants have big ears and black eyes.

se formarán enunciados siguiendo: sustantivo + verbo + adjetivo.

A cat is small and yelow.










EVALUACION: Participacion oral, lectura y resolucion de los ejercicios del libro, realizacion de ejercicios en power point.




MATERIAL :LIBRO DEL ALUMNO, MATERIAL INTERACTIVO Y COMPUTADORA.

martes, 27 de octubre de 2009

miércoles, 7 de octubre de 2009

martes, 6 de octubre de 2009

¿COMPUTO EDUCATIVO?

¿QUE ES EL COMPUTO EDUCATIVO?

Cómputo educativo es una de esas tecnologías, muy relacionada con las tecnologías de la comunicación e información, que también se aplican en la educación.
Cuando apareció el cómputo educativo se manejaba el texto, preguntas, resolución de problemas como aspectos claves en su aplicación. Se aplicaba al estudio de la trayectoria de proyectiles, mediante simulaciones y animaciones en estado inicial. Hoy se identifican tres vertientes o ámbitos del cómputo educativo:


a) Enseñanza de la computación, que implica una metodología específica.
b) Empleo de la computadora como herramienta de apoyo a los procesos educativos.
c) Empleo de la computadora como herramienta y auxilio de la enseñanza y el aprendizaje.


http://iteso.mx/~carlosc/pagina/inv_comunicacion/compuedu2.htm
EL COMPUTO EDUCATIVO.
Síntesis de ideas y propuestas presentadas en el
1er Congreso Internacional de Multimedia Educativa
Por Carlos Corrales Díaz.
febrero 6 de 1995.

COMPUTO EDUCATIVO

VIDEO

jugando

video

estrategias didacticas 1

video

estrategias didacticas

lunes, 5 de octubre de 2009

LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS


LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE AULA

Se entienden por estrategias de aula el conjunto de estrategias educativas, métodos, quehaceres, etc., que utiliza el maestro diariamente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, etc.
Como señala Beltrán (1993) y Cabanach (1994) actualmente se está desarrollando un nuevo rol de profesor, basado en una docencia de calidad, siendo las funciones de ese nuevo rol las siguientes:
a) Manager: manager del grupo clase, realiza y mantiene los registros de los estudiantes, y atiende a los problemas que surgen dentro de la clase.
b) Ejecutivo: toma decisiones sobre problemas escolares fundamentales.
c) Orientador: actúa como especialista en la presentación del contenido instruccional, suministra actividades, feedback y preguntas ajustadas al nivel de los estudiantes.
d) Estratega: actúa como un verdadero pensador, especialista en la toma de decisiones, anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento.
e) Experto: posee una rica base de conocimientos que le permitirán decidir en cada caso lo que es más relevante dentro de las diversas materias.
f) Persona de apoyo: debe proporcionar ayuda y apoyo a los estudiantes para la realización de las tareas.

Esta es la piedra angular de una educación de calidad, la clave es la profesionalidad del docente, y para conseguir esa profesionalidad el docente necesita unas estrategias sobre las que apoyar su intervención.

Esas estrategias las podemos clasificar en base a los siguientes campos:
Esas estrategias las podemos clasificar en base a los siguientes campos:

Las estrategias de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje.
Los estilos de enseñanza.
La motivación.
La interacción en el aula.
La disciplina.
La resolución de conflictos.

LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el “aprender a aprender”.

La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernard (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos en la ejecución de las tareas.

Dentro del amplio marco de las estrategias de aprendizaje podemos establecer la siguiente tipología:

Estrategias disposicionales y de apoyo: Son las que ponen la marcha del proceso y ayudan a sostener el esfuerzo. Hay de dos tipos:
- Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo: integran procesos motivacionales, actitudes adecuadas, autoconcepto y autoestima, sentimiento de competencia, etc.
- Estrategias de control del contexto: se refieren a la creación de condiciones ambientales adecuadas, control del espacio, tiempo, material, etc.

Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información: integran todo lo referente a la localización, recogida y selección de información. El sujeto debe aprender, para ser aprendiz estratégico, cuáles son las fuentes de información y cómo acceder a ellas, criterios de selección de la información, etc.

Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida:
- Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención.
- Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: controlan los procesos de reestructuración y personalización de la información a través de tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.
- Estrategias de repetición y almacenamiento: controlan los procesos de retención y memoria a corto y largo plazo a través de tácticas como la copia, repetición, recursos memotécnicos, establecimientos de conexiones significativas, etc.
- Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, etc.
- Estrategias de recuperación de la información: controlan los procesos de recuerdo y recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, etc.
- Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida, permiten utilizar eficazmente la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana a través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo aprendido, la simulación de exámenes, autopreguntas, ejercicios de aplicación y transferencia, etc.

Estrategias metacognitivas, de regulación y control: se refieren al conocimiento, evaluación y control de las diversas estrategias y procesos cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la tarea y en función del contexto. Integran:
- Conocimiento: de la propia persona, de las estrategias disponibles, de las destrezas y limitaciones, de los objetivos de la tarea y del contexto de aplicación.
- Control:
§ Estrategias de planificación: del trabajo, estudio, exámenes, etc.
§ Estrategias de evaluación, control y regulación: implican verificación y valoración del propio desempeño, control de la tarea, corrección de errores y distracciones, reconducción del esfuerzo, rectificaciones, autorrefuerzo, desarrollo del sentimiento de autoeficacia, etc.

Aquí se recogen a grandes rasgos las estrategias de aprendizaje que se podían llevar a cabo para facilitar la asimilación de nuevos conocimientos en nuestros alumnos, y además diversas tácticas para ello.

martes, 29 de septiembre de 2009


EJES DE DESARROLLO

El concepto de eje de desarrollo puede abordarse desde el plano de las técnicas del desarrollo regional o bien tratándose como un dato estructural. Como técnica de desarrollo regional incluye un conjunto de acciones específicas para cada uno de los sectores económicos: así, por ejemplo, para el sector primario, acciones de desarrollo rural, puesta en valor de recursos, etc.; para el sector secundario, actuando a través de las infraestructuras (comunicaciones, polígonos industriales...) y promoción industrial; y para el sector terciario, promocionando las vías de comunicación y dotación de equipamientos y servicios.

Eje 1: Ribera del Ebro; corresponde a una zona calificada como desarrollada, por lo que las técnicas que emplear responden al siguiente tenor: ordenación del territorio, actuaciones urbanísticas protegiendo un espacio ocupado por una agricultura de gran productividad, mejora de los servicios rurales, concentración selectiva de actividades agro-industriales.
Eje 2: Calatayud-Daroca-Calamo-cha-Teruel; abarca una línea en la que desaparecen puntos discontinuos de desarrollo; las actuaciones serían similares a las del eje anterior en los puntos donde el espacio es escaso (zona de Calatayud), además de acciones de puesta en valor de los recursos ganaderos y ordenación rural.
Eje 3: Se asienta en el Somontano del Pirineo, siendo sus puntos críticos: Ejea, Huesca, Barbastro, Monzón. Se corresponde con una zona semidesarrollada y las acciones más representativas se enmarcarían en: selectividad en acciones agrarias, fomento ganadero, polígonos industriales, mejora de las comunicaciones, etc.
Eje 4: Eje del Pirineo; basado en una economía de alta montaña, calificada la zona como atrasada y con problemas de comunicación. Las acciones se corresponderían con las denominadas en política de desarrollo regional «puesta en valor de los recursos», especialmente los forestales y los agrarios con fines ganaderos, sin olvidar las acciones para el fomento de las instalaciones para el recreo y esparcimiento, es decir, el turismo.
Eje 5: Eje de enlace entre el definido con el número 1, Ribera del Ebro, y el 2, Calatayud-Daroca-Calamocha-Teruel. Este eje cubre una zona deprimida y con falta de núcleos estructurantes, en donde solamente existe una cierta dinamicidad en el área más próxima al eje 1, en los núcleos de Caspe y Alcañiz.
Posteriormente, en 1986, el Avance del Primer Plan Regional de Carreteras se diseña de acuerdo a la filosofía de los ejes de Desarrollo como articuladores del territorio. Así se definieron una serie de ejes de carretera que pondrían en contacto los citados ejes de desarrollo:
• El Eje Occidental Sos-Sádaba-Ejea-Tauste-La Almunia-Daroca donde enlaza con el eje norte-sur.
• Eje Central o norte-sur. Canfranc-Jaca-Sabiñánigo-Huesca-Zaragoza-Daroca-Calamocha-Teruel.
• Eje Oriental Bielsa-Cinca (Barbastro- Monzón)-Caspe-Alcañiz
• Anillo Central. Enlazaría un rosario de ciudades: Huesca-Grañén-Sariñena-Castejón-Gelsa-Quinto-Belchite-Cariñena-La Almunia-Gallur-Tauste-Ejea-Ayerbe-Huesca.
Más recientemente, las Directrices Generales de Ordenación Territorial (Ley 7/1998) al analizar las actividades productivas y su desigual impacto sobre el territorio aragonés clasifican el territorio en dos categorías: áreas en desarrollo y áreas deprimidas. Dentro de las áreas en desarrollo se diferencian a su vez las áreas urbanas dinámicas, las áreas dinámicas rurales y las áreas de desarrollo estancado. Ver cuadro en
Áreas de influencia urbana

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
.
Con la colaboración de:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 ZaragozaInscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983

martes, 22 de septiembre de 2009

LAS COMPETENCIAS

LAS COMPETENCIAS






Tal como indica Aznárez y Callejon \"Una educación que solo prime la memoria y el dominio de determinadas habilidades tiene cada vez menos sentido en este mundo complejo y cambiante. Debemos desarrollar en nuestros alumnos habilidades y competencias basadas en la complejidad. El conocimiento mal estructurado, poliédrico y en interacción, la enseñanza basada en problemas, el empleo de estrategias de narratividad, invitan al alumno a investigar, dialogar, re-construir la información y generar su propio aprendizaje, relevante y significativo. Son algunas de las estrategias desde las que ha de partir la innovación educativa para hacer frente a la sociedad del siglo XXI.\"
El sentido de lo nuevo a partir del enfoque por competencias, se me ocurren 4 grandes elementos que yo llamaría competencias pedagógicas y que podrían estar vinculadas a los sujetos que se encuentran en formación:
a) Ser capaces de crear ambientes que favorezcan el aprendizaje, esto es, que la ambientación o el clima de aula ayude en los aprendizajes por adquirirse.
b) Diseñar y operar estrategias en donde se respeten las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
c) Vislumbrar nuevas formas de trabajo que combinen la exposición en técnicas y recursos de trabajo y que incluyan formas más participativas o en donde sea el alumno el protagonista central del proceso educativo.
d) Utilizar las nuevas tecnologías y los recursos mediáticos que elemento de apoyo al trabajo educativo.
La formación por competencias tiene su origen en las aportaciones del mundo del trabajo y ha llegado a educación debido a la detección de la incapacidad de muchos estudiantes y profesionistas de no saber que hacer con los conocimientos adquiridos.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.quadernsdigitals.net/

www.elporvenir.com.mx/notas.asp?